Milei se convierte en el segundo presidente con más paros generales en menos tiempo desde 1983

Con la medida de fuerza convocada por la CGT para este 10 de abril, el presidente Javier Milei suma su tercer paro general en apenas 487 días de gestión, posicionándose como el segundo mandatario que más rápidamente enfrentó tres huelgas de este tipo desde el retorno de la democracia. Solo Fernando De la Rúa lo supera, quien acumuló tres paros en tan solo 182 días.

El informe que revela este dato fue elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, y compara los paros generales según la afiliación política de los presidentes desde 1983. Allí se destaca que los mandatarios no peronistas han sido blanco de más medidas de fuerza: 29 paros generales en 13 años de gestión, frente a 16 paros en 28 años de gobiernos peronistas.

Milei ya había enfrentado el paro más temprano de la historia democrática reciente, apenas 45 días después de asumir, el 24 de enero de 2024. Sin embargo, entre el segundo y el tercer paro transcurrieron 334 días, el intervalo más largo registrado entre dos huelgas generales durante una misma gestión.

Desde 1983, el total de paros generales llega a 45. Raúl Alfonsín lidera la lista con 13, seguido por Carlos Menem y Fernando de la Rúa, con 8 cada uno. Cristina Kirchner y Mauricio Macri suman 5 cada uno, mientras que Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde enfrentaron 1 y 2 respectivamente. Alberto Fernández no registró ningún paro general durante su mandato.

Además del análisis político, la jornada del 10 de abril afecta a múltiples sectores:

  • Colectivos urbanos: circulan con normalidad debido a una conciliación obligatoria que impide a la UTA implementar medidas de fuerza.

  • Trenes: paralizados completamente durante 24 horas por adhesión de todos los sindicatos ferroviarios.

  • Subtes: sin servicio durante todo el día, por decisión de los metrodelegados.

  • Taxis: circulación reducida por adhesión del gremio de peones.

  • Aerolíneas: operatividad limitada al 45%, ya que los controladores deben mantener servicios mínimos.

  • Educación: afecta tanto a escuelas como a universidades, por adhesión de CTERA y CONADU.

  • Salud: atención reducida, sólo guardias y emergencias.

  • Bancos: sin atención al público.

La jornada representa un nuevo capítulo en la conflictiva relación entre el actual gobierno y los sindicatos, y pone de manifiesto las tensiones sociales y políticas que atraviesa el país.

4o